En Genoma Urbano
La charla que presento es un extracto de algunas ideas producto de una conversación que Mane Adaro me realiza para su revista Atlas Imaginarios visuales.
La idea central de este proyecto fotográfico, comenzó a principios del 2013, visualizando las rutas, los sectores para los vuelos y gestionando los recursos. Ha sido un trabajo dedicado con mucho tiempo que aún no se agota y espero irlo transformando junto con la transformación de la ciudad, haciendo la lectura nuevamente desde cortes transversales. Este registro ha implicado varios vuelos , pero siempre esperando por las condiciones climáticas favorables ( viento, lluvia, vapor, incendios, nubosidades etc.., ), son las condicionantes que hacen que decida sobre el momento de trabajo, no se puede subir a registrar en cualquier momento o estación del año. A modo de prólogo quisiera decir , que este trabajo es consecuencia de otros anteriores, como una torta de hojas que forma una totalidad de capas que se complementan en el tiempo. (1)
El eje central como organizador de este proyecto es la expansión del asentamiento humano en un territorio, que parece más bien colonizado como un cuerpo dominado donde el aparato administrativo ejerce un dominio sobre los habitantes , como en la Edad media, tratando de controlar geopolíticamente la vida. (2)Pero no pertenecemos a “ciudades estados” tipo fortalezas, más bien todo lo contrario, estamos muy vulnerables en sectores de emplazamientos humanos periféricos y lejanos de los centros de distribución de bienes, servicios , recreación, etc.. Mi propuesta transita por los espacios de las intercomunas , esos límites “no visualizados”, desconocidos y menos aún percibidos. (3)Son los nuevos territorios forzados , que se planifican sin contemplación o sensibilidad frente a la manera de vivir y sentir de las personas , que por 30 ó 40 años deben de convivir con su destino trazado, dominado por el aparato público y las grandes inmobiliarias, que especulan con el uso del suelo urbano, sin respetar humedales , bordes costeros, cerros, zonas rurales, etc.. Es la violencia administrativa que se materializa en pabellones tipo habitáculos, lejanos, fríos y deprimentes, como colonias de segregación, de destino forzado y destierro de clases sociales. Es la nueva sociedad chilena que prolifera en la periferias para acceder a una megaciudad que produce riquezas en desmedro de la vida en común, favoreciendo la producción industrial y la ubicación de mano de obra en barrios dormitorios que agrupen poblaciones, optimizando recursos, menoscabando la prosperidad.
Vamos directo hacia algo., como en muchos otros lugares de nuestro continente..,
Aparece en Genoma Urbano una sensación (4) escalofriante que podemos visualizar como las contradicciones en medio de la geografía y el entorno, apareciendo, villas, condominios, parques residenciales, sectores poblacionales, etc.., como montajes arquitectónicos maqueteados, fríos, rígidos, serializados donde no se reconoce un diálogo armónico con quienes son los destinatarios. Redescubrir este paisaje inquieta y perturba bastante para un fotógrafo, pero en eso está la idea del documental , la idea del relato lento que confunde por el tiempo que implica, la vigilia de comprobar con la fotografía, la transformación de la ciudad. Pero que además se entrecruza con historias de vidas de quienes circulan y habitan esos espacios. Sin duda aquí está el contenido, su trasfondo desde lo escalofriante donde se arma el cuerpo de trabajo. Es la toma fotográfica cruda, en su significado y argumento para tomar una postura, (5) un sentido en el relato, una dirección que te compromete en un tiempo y lugar, como fotógrafo no contemplativo , sino más bien proactivo de las transformaciones de la sociedad , que implican las transformaciones de la fotografía documental y sus implicancias en la distribución en los medios locales y nacionales, que muchas veces dan la imagen de un bienestar imaginario. El documental independiente actual, puede facilitar a las futuras audiencias un reconocimiento crítico desde estas fronteras periféricas.
Pareciera ., más bien ciertamente!! en la ciudad actual no existe contemplación en la devastación (6) (7) , un signo oscuro aparece sobre las urbes , en donde nosotros mismos nos infringimos las heridas.. o no?. Desde hace mucho llevamos arrasando nuestro propio habitat y entorno , invadiendo con voracidad nuestro ecosistema que no lo percibimos como lo que es , siendo el mismo precipicio por donde caeremos, somos un conjunto de partes desmoronadas que de a poco subsistir, traerán aún más precariedad y agotamiento del ecosistema, arrasando con los recursos, hiriendo la naturaleza y compitiendo por más espacio donde acumular el desecho de las ciudades (8)y aglutinar basura tecnológica y de consumo que arrastramos por décadas y décadas de febril acaparamiento de bienes materiales descartables rápidamente . Genoma Urbano como proyecto fotográfico, sólo apunta al detalle visual de esta caótica situación que se repite en muchos lugares del mundo, es un panorama local de la devastación global. (9)Es un apetito inagotable que mueve a nuestra sociedad.., aquí y allá, el mismo Límite o herida que se corre de un lado a otro, marcando las contradicciones de nuestros tiempos sin posibilidad de aprender o cambiar la dirección.
Porqué insistir tanto en el límite, (10)la herida como fisura desde el territorio, Es el territorio herido? Bueno el límitees la razón de ser de mi trabajo, esa inquieta línea que percibo, donde convergen lo que es con lo que ha sido. Me inquieta fotográficamente como el momento exacto para construir las series o más bien, desde donde se traza la línea temporal del relato visual. Parto desde esas fisuras del límite que demarcan la contradicción y la repetición en las ciudades y en sus propios territorios (11) . Voy de un extremo a otro y vuelvo al mismo punto una y otra vez , trazando un recorrido obsesivo , registrando las tramas rotas, los cruces , las grietas de la tierra, los desbordes, la cáscara urbana rasguñada por quienes quieren escapar ,(12) presos de un plan regulador siniestro, oculto y deshumanizado.
Al parecer es un punto sin retorno, a la espera de una vuelta hacia un porvenir más armónico.., lo cual es algo complejo , como (13)es complejo el panorama , como complejo es el ser humano ,y como complejo es ser fotógrafo, y uno es un poco lo que fotografía.., no niego que busco los momentos lumínicos, (14)sombras , texturas, colores, destellos, reflejos, eso es maravilloso pero no voy tras su belleza en sí , voy tras el registro fotográfico, tras la idea, con mucha más intuición que razón . Compongo la toma y disparo casi simultáneo, desde ahí brota todo, cuando se ordenan los elementos pareciera brotar belleza, no lo fuerzo , ni tampoco quisiera ser Burtynsky (Canada , 1955), pero lo austero de las imágenes me atrae y me acomoda, siento que se comunica mejor . Lo bello viene siendo que se comprenda el contenido, el significado, que aporte y que genere comunicación en diversas direcciones.
Genoma Urbano me ha implicado tomar una postura de fotógrafo, un compromiso con un territorio (15) ,no soy googlemaps ni podría competir con una herramienta universal, pero está ahí , entonces.., ¿qué hacer como fotógrafo? ¿ cómo actuar? este trabajo se debe de entender desde la óptica documental de autor que acontece desde regiones cruzando ideas fotográficas locales (16), en un tiempo vertiginoso donde los ciudadanos comienzan a apreciar y discutir cómo viven y qué se está haciendo con la ciudad (17)dónde desarrollan gran parte de sus vidas y sueños que van legando a otras generaciones más críticas que lo que hemos sido. No debe ser fácil vivir por aquí (18), o en sectores semindustrializados con rincones e instalaciones tecnológicas invasivas (19)abrumado aún más por lo precario del espacio que me toca, debido a la cantidad de Uf (unidades de fomento) que logro acumular, para postular a una vivienda (20)que a futuro me implicará largos trayectos diarios , con un sobreconsumo de energías para sobrellevar mis necesidades básicas, con un intercambio obligado, forzado en mis relaciones humanas , con poca o nula privacidad, sin un espacio natural donde jugar, recrearme o evadirme de lo duro que es el día a día.
En general este proyecto busca propiciar el diálogo desde la fotografía documental, produciendo series desde una óptica personal, que comprometan audiencias en la crítica y descripción, de las capas transversales de la ciudad. Es redescubrir por medio al fotografía tipo de ciudad que se ha edificado donde muchas veces no nos damos cuenta de cómo subsisten los diferentes lugares (21),el espacio de interacción social, de recreación (22) (23) el centro deprimido(24) , la periferia industrial y su vías de conexión (25)los cerros (26), etc..,
Personalmente Quisiera que se perciba como un trabajo que no quiere ser sólo denuncia ambientalista (27), ni tampoco cartografía técnica sobre un territorio, más bien, generar una mejor discusión en muchas direcciones donde los habitantes de las ciudades descubran un sentido (28)volcando una discusión muy local del lugar qué habito junto a otros, que poseen vidas parecidas, (29) , pero que son propias del tiempo que vivimos y del país que habitamos. Veo una ciudad que rasguña lentamente la naturaleza, (30)arrinconando a las personas , y poniendo en pugna esta naturaleza con los ciudadanos, sin que estos perciban lo crítico que se ha volcado el tema. Esto sigue produciendo estancos urbanos (31)deprimentes, que la fotografía de autor puede rescatar para poner en la historia cómo se mueve esto llamado ciudad (32).
Como última idea, podemos apreciar en un mismo territorio las diferencias de clases y estatus del Chile actual, no la integración, este edificio (33) en el borde costero señala la nueva riqueza ., me pregunto ¿qué hace esto aquí? una especie de pequeña ciudad que aparenta estar dialogando con el mar, buscando vivir en medio de la naturaleza? recreación o lejanía, distancia para una vida contemplativa y despreocupada? , más bien no hace más que marcar la dirección por dónde quieren que vayamos , consumiendo un territorio, más que habitando un entorno. ¿Qué hace esto acá? (34)Poniendo en riesgo la vida de las personas , imponiendo un bloque de viviendas sociales en medio de pinos que pronto serán trozos de chips, para exportarlos, imponiendo formas de dialogar con el paisaje que nadie cree como mejor opción y manera de habitar un límite marino, una playa, un sector costero. O esto otro.., (35)angulosamente invadiendo un resto de humedal ya mermado por la sequía y los futuros rellenos donde preparar un suelo propicio para nuevamente instalar, violentamente otros bloques habitacionales en las periferias de la nueva ciudad. Estos episodios fotográficos muestran qué pasa con el paisaje y su abuso desmedido. Se actúa con verdaderas pezuñas (36)que atrapan los espacios para proveer el consumo de la clase media que es la capa social que mantiene el mismo sistema, donde se hipotecan las vidas de manera colectiva (37)sin cuestionamiento , ni conocimiento de lo nocivo que es despreciar el territorio donde florece la vida (38), las especies autóctonas, la flora, el bosque nativo y la fauna endémica propia del sur de Chile. Espero que la fotografía que hacemos con sentido apropiado al tiempo en que vivimos, destruya los signos (39)que atrapan vidas, espero que la fotografía pueda producir los nuevos cruces y diálogos en los barrios , aquí estará su valor agregado como un catalizador, agrupando sensaciones, fuerza , sentimientos , cultura visual, desde las mismas crisis que como sociedad hemos construido.